El diagnóstico de epilepsia es clínico, lo que significa que lo más relevante es la historia del paciente y los síntomas que haya manifestado y que no se requiere de un examen complementario para que un médico especialista haga el diagnóstico. Sin embargo, el electroencefalograma (EEG) tiene un rol fundamental en clasificar la epilepsia, o para darle un “apellido” lo que puede influir en definir el pronóstico o en el caso específico de las epilepsias focales nos puede ayudar a localizar su origen, en especial cuando se usa en forma concomitante con otros elementos, como la historia clínica del paciente.
¿En qué consiste el EEG?
El electroencefalograma es un examen no invasivo que consiste en colocar cables en forma simétrica sobre el cuero cabelludo, adheridos con un gel conductor el que se pega en forma segura sin ocasionar ningún tipo de daño al paciente. En forma muy simplificada estos electrodos detectan cambios eléctricos que resultan de la actividad de las neuronas en nuestro cerebro y que luego podemos interpretar.
El EEG en general es capaz de pesquisar actividad epiléptica en 50% de los casos y su sensibilidad puede aumentar con mayor duración o algunos métodos de activación como es la privación de sueño, hiperventilación (respirar rápido) o fotoestimulación (estímulos de luz), que se hacen muchas veces de rutina durante el procedimiento.
¿Qué tipos de EEG existen?
Existen distintos tipos de electroencefalogramas. El médico especialista, quien solicita el examen, pedirá el sub-tipo de examen que otorgue la mayor sensibilidad y/o responda mejor la pregunta que quiera contestar con este examen y eso depende de cada caso particular.
- Electroencefalograma estándar: Es un EEG simple, con duración de entre 20-30 minutos durante los cuales el paciente se encuentra en reposo, acostado en la camilla y con los ojos cerrados. En forma rutinaria se realiza fotoestimulación e hiperventilación, a no ser que el paciente tenga una contraindicación específica para realizar estas maniobras de activación.
- Electroencefalograma con uso de electrodos temporales anteriores: Este es un examen similar al anterior, con adición de dos electrodos adicionales, uno por lado para lograr obtener señal de localizaciones más profundas del cerebro a nivel del lóbulo temporal.
- Electroencefalograma prolongado (1, 2 horas o más): Este examen es similar al EEG estándar en cuanto a su técnica y toma teniendo una mayor duración la que es variable y dependerá de la solicitud del médico.
- Electroencefalograma con privación total de sueño: Se solicita que el paciente se mantenga despierto toda la noche previa a la toma del examen (vigilia completa). Se espera que el paciente duerma durante el examen, lo que aumenta la sensibilidad del mismo para pesquisar actividad epileptiforme. Este examen tiene una duración de aproximadamente 30 minutos, pudiendo alargarse en caso necesario.
- Electroencefalograma con privación parcial de sueño: Para este examen se pide que el paciente duerma solo durante la primera o segunda mitad de la noche (vigilia parcial) antes del examen. Este examen tiene una sensibilidad muy similar a la privación total de sueño, siendo mejor tolerado por el paciente. También es esperable que el paciente duerma durante el examen.
- VMEEG hospitalizado (Video monitoreo de electroencefalograma en paciente hospitalizado): En pacientes específicos se puede solicitar un examen en paciente hospitalizado. Hay diversos motivos para solicitar un VMEEG. Algunos ejemplos son, para pacientes en estudio prequirúrgico en epilepsias focales refractarias, cuando con estudios más básicos no se ha logrado pesquisar crisis, pacientes hospitalizados con patologías neurológicas que requieren monitorización continua, o pacientes en control por status epiléptico, entre otras.
- Holter de EEG o EEG ambulatorio de 24 horas o más: Este es un examen ambulatorio, en el cual el paciente es conectado a un aparato de EEG portátil con el que se va a su hogar. La idea es hacer vida normal durante el examen, solo deberá abstenerse de ducharse o hacer otras actividades que puedan mojar el equipo o dañar el equipo. Este procedimiento permite la pesquisa de eventos o crisis durante un lapso de tiempo más prolongado, que puede ser desde 24 horas hasta una semana en caso necesario. El paciente deberá acudir diariamente al centro donde se haya colocado el “holter” para descargar la información almacenada.
INDICACIONES |
Ten en cuenta estas indicaciones antes de realizarte este examen: |
Venir con el pelo lavado No consumir recientemente estimulantes como café, té u otras sustancias como alcohol. |
No es necesario venir en ayunas (a no ser que el médico lo especifique) |