Reportajes, columnas, testimonios!

Nuestra meta es consolidar una red de centros de atención de epilepsia a nivel nacional

Dr. Reinaldo Uribe, Encargado del Programa Nacional de Epilepsia, conversó con Revista Andares sobre el estado de situación de la epilepsia en Chile.

Lleva poco más de un año como Encargado del Programa Nacional de Epilepsia del Ministerio de Salud (Minsal) y se nota que el tema lo apasiona. El Dr. Reinaldo Uribe nos habla en forma telemática desde su oficina en el Hospital Sótero del Río, donde dirige además uno de los mayores Centros de Referencia en Epilepsia del país.  

» La necesidad de especialistas y de centros de atención ha sido históricamente el principal problema que hemos enfrentado»

Su acercamiento con la epilepsia tiene un origen bastante particular. “Fue gracias a lo que hacía mi padre, que es ingeniero eléctrico y desde que yo era niño me llevaba seguido a los laboratorios”, cuenta.

“Siempre me interesó la electricidad en física y como en paralelo me gustaba la medicina, todo calzó perfecto cuando ya estudiaba en la Facultad y pude conocer el laboratorio de electrofisiología. Ahí se despertó mi interés en los pacientes con epilepsia y el estudio electrofisiológico que se les realiza”, agrega.

El ingreso del Dr. Uribe al Programa Nacional de Epilepsia, donde hoy cumple las labores de organizar y planificar su desarrollo, con apoyo del Grupo Normativo de Epilepsia, se dio a través de la docencia, en el año 2015, cuando en el Minsal se abrieron unos cursos de epilepsia para atención primaria y neurólogos. Posteriormente, pasó a ser tutor de otros cursos para técnicos y enfermeras en realización de electroencefalogramas.

Partamos por el principio ¿Cómo nace el Programa?

Me parece importante decir que el trabajo que se viene haciendo en torno a la epilepsia en Chile en el sector púbico, se origina desde hace muchos años. El primer grupo normativo de epilepsia en el Minsal que dio forma al Programa se estableció en el año 2000, liderado por la Dra. Lilian Cuadra, que lo dirigió en los últimos 20 años.

Y en estos 20 años ¿qué logros se pueden destacar?

Lo primero fue ir creando distintos estándares, criterios y protocolos para la atención de pacientes con epilepsia. Sin duda que la colaboración para la creación de las canastas de medicamentos para la cobertura GES (Garantías Explícitas en Salud) es también un gran logro del Programa, como así también el rol formador y en capacitaciones en epilepsia para personal médico y de otros profesionales a lo largo de Chile.

La necesidad de especialistas y de centros de atención ha sido históricamente el principal problema que hemos enfrentado. Y uno de los mayores logros del Programa ha sido precisamente impulsar esos centros de salud a que adquieran más y mejores competencias.

¿Se puede decir que hoy existe mayor acceso a la salud para las personas con epilepsia?

La creación de una red (desde consultorios a centros de epilepsia) es una de nuestras principales metas y ojalá pueda ayudar a resolverlo durante mi administración. En la actualidad, están funcionando algunos centros hospitalarios para derivación de pacientes complejos y el proyecto es consolidar las condiciones para estos se atiendan en sus respectivas regiones, pero si por alguna razón no es posible, se debería poder derivar a ese paciente al centro de mayor complejidad más cercano, formando así una red de atención nacional dónde deban acudir los pacientes, siendo este nuestro objetivo a mediano y corto plazo.

Y sobre el déficit de especialistas en epilepsia ¿Cuánto se ha avanzado en ese plano?

La formación y capacitación en epilepsia es una prioridad para el Programa, de hecho, está dentro de nuestro plan estratégico. Nos hemos dedicado fuertemente a incentivar y ofrecer cursos de especialización en epilepsia tanto a nivel de atención primaria como a neurólogos. Lo importante es que exista personal médico que quiera y que esté capacitado para atender personas con epilepsia. Y si llega un caso más complicado, que tenga la posibilidad de derivarlo a un centro de mayor complejidad.

¿Cómo se vislumbra la incorporación de más medicamentos para la epilepsia en el GES?

Los especialistas del Programa trabajamos junto con Fonasa y con el GES. Periódicamente se nos invita a colaborar con el Departamento GES del Minsal para discutir qué medicamentos se podrían incorporar a las canastas vigentes, cuáles sería los costos o incluso si es necesario retirar algún medicamento que ya no se utiliza.

Después de la última incorporación que se hizo, y que fue de levetiracetam, lamotrigina y algunos de los medicamentos con formulación prolongada, no ha habido más incorporaciones en el tratamiento de la epilepsia a nivel de GES. Sin duda que sería muy beneficioso que se pudieran agregar a la canasta medicamentos más nuevos y es un aspecto que el Programa está proponiendo permanentemente.

En el largo plazo, ¿hacia dónde debería apuntar Chile en el ámbito de la epilepsia?

Lo principal es elevar la calidad técnica que tenemos actualmente en el país, tanto a nivel de tecnología aplicada a epilepsia como a nivel de especialización de los equipos médicos en la salud pública, ese salto marcaría una gran diferencia. Actualmente, hay exámenes como el PET (Tomografía de Emisión de Positrones) que solo lo realizan las clínicas privadas. Ahí existe una brecha que es necesario solucionar, así como aumentar la oferta de Resonadores Magnéticos Cerebrales, Centros de Cirugía de la Epilepsia, Centros de “Dieta Cetogénica” y de estudio genético de las epilepsias.

El aporte de la Liga

¿Qué rol ha jugado la Liga en el avance del tratamiento de la epilepsia en Chile?

El aporte de la Liga en el ámbito de la educación ha sido trascendental, logrando llegar ampliamente tanto a personal médico como no médico a lo largo de todo Chile. En esas labores, hemos logrado una fluida colaboración con especialistas del Programa y de la Liga para las distintas actividades educacionales que se programan.

Y, sin duda, no se puede dejar de mencionar que la Liga además es todo un aporte en el ámbito de la atención integral de una gran cantidad de pacientes, que también son del sistema público.

¿Y en qué otros ámbitos se da la colaboración?

Por cierto que la Liga Chilena contra la Epilepsia ha sido un excelente enlace del Programa con otros organismos internacionales, permitiéndonos interactuar con profesionales especialistas en epilepsia de otros países y conocer más cercanamente sus respectivas realidades.

Más temas